¿Cómo diferenciar las lesiones polipoideas de la vesícula biliar?

Autores: TM Evelyn Roco / TM Elizabeth Vidal / TM Cristian Moya

Introducción

Revisión descriptiva de los de pólipos vesiculares más y menos frecuentes. Los pólipos de la vesícula biliar son proyecciones de la mucosa hacia la luz de alguna de sus capas, no móviles y sin sombra acústica posterior.

Objetivos

Describir el espectro de lesiones polipoideas de la vesícula biliar. Enumerar las características destacadas para un buen diagnóstico diferencial.

Pseudotumores

Adenomatosis: Implica una hiperplasia de la capa mucosa como muscular, es una acumulación de colesterol que contiene cristales o cálculos. Son ecogénicos con artefacto de centelleo o de cola de cometa.

Pólipos de colesterol: Es un depósito de triglicéridos y ésteres de colesterol dentro de macrófagos en la lámina propia cubierto por epitelio normal. Son ecogénicos, sin sombra acústica.

Pólipos inflamatorios: Es causado por el depósito crónico de colesterol y posterior de la mucosa, lo que forma granulación y tejido fibroso, en ecografía tienen un aspecto inespecífico, general <10mm.El diagnóstico es histopatológico.

Tumores

Adenomas: Puede aparecer como una masa pediculada o sésil (hasta 20 mm), con espacios quísticos e hipoecoicos en la pared, con ecos brillantes y en cola de cometa, puede estar vascularizado.

Adenocarcinoma: Es la lesión polipoidea maligna más común, múltiples estudios lo asocian a cálculos biliares y a la “ vesícula en porcelana” .El adenocarcinoma biliar se clasifica en múltiples subtipos, el más común es el papilar. Se presenta como un engrosamiento focal de la pared vesicular (mayor a 3 mm), vascularizado al Doppler color.

Mimics

Barro tumefacto

Lesiones hiperecogénicas con movimiento lento al cambio de posición, están adheridos a la pared, sin sombra ni señal al Doppler color.

Litiasis adheridas

Litiasis vesiculares no móviles ya sea por localización (usualmente fondo), o por su gran tamaño. De escasa sombra acústica posterior.

Barro biliar con adenomiomatosis

Contenido ecogénico con artefactos centelleantes causados ​​por cristales de colesterol en el barro biliar y la pared de la vesícula biliar.

Infrecuentes

Enfermedad metastásica

En occidente el principal tumor que metastatiza la vesícula es el melanoma, y en oriente es el carcinoma gástrico. Los cánceres de riñón y pulmón pueden ser hematógenos. Mientras que el carcinoma hepatocelular y el colangiocarcinoma pueden invadir directamente la vesícula biliar.

Tratamiento

Discusión

Las imágenes juegan un papel fundamental en la evaluación de los pólipos vesiculares, por lo que lo signos ecográficos como tamaño, engrosamiento de pared, base ancha y litiasis coexistentes entre otros, acompañado de la información del paciente (edad, factores de riesgo de cáncer vesicular) definirán la conducta clínica.

Referencias

1.Myers RP, Shaffer EA, Beck PL. Gallbladder polyps: epidemiology, natural history and management. Can J Gastroenterol 2002;16(3):187–194.

2. Lee KF, Wong J, Li JC, Lai PB. Polypoid lesions of the gallbladder. Am J Surg 2004;188(2):186–190. Figure 12. Flowchart shows the best practice algorithm for management of gallbladder (GB)

3. Terzi C, Sökmen S, Seçkin S, Albayrak L, Uğurlu M. Polypoid lesions of the gallbladder: report of 100 cases with special reference to operative indications. Surgery 2000;127(6):622–627.

4. Jørgensen T, Jensen KH. Polyps in the gallbladder: a prevalence study. Scand J Gastroenterol 1990;25(3):281–286.

5. Andrén-Sandberg A. Diagnosis and management of gallbladder polyps. N Am J Med Sci 2012;4(5):203–211.

6. R. Vialle, J. Sellier, S. Velasco, J.-P. Faure, J.-P. Richer, J.-P. Tasu; Poitiers/FR Gallbladder tumors: What radiologists need to know ECR 2010 / C-0015 10.1594/ecr2010/C-0015

Anterior
Anterior

Lesiones del Ligamento Colateral Cubital del Pulgar: Más que lesión de Stener

Siguiente
Siguiente

Clasificación ecográfica de lesión de cabeza medial de gastrocnemio